15
pilar2.1
pilar2.2

Las personas, en todas las etapas del cuso de vida y especialmente aquellas en situación de exclusión, vulnerabilidad o condición de pobreza, deben acceder a un desarrollo social que les permia contar con servicios básicos de calidad y un sistema integral, inclusivo y consolidado de protección social, que les garantice condiciones de vida digna sin pobreza y con seguridad alimentaria y nutricional.

6 instrumentos de política pública para garantizar el acceso a vivienda digna y desarrollo urbano sostenible: 

18
  1. Política Interinstitucional de Mejoramiento Integral de Barrios, que mejora las condiciones de habitabilidad en asentamientos urbanos.
  2. Fondo de Garantías (FOGA), que facilita el acceso a financiamiento para vivienda a poblaciones con menor capacidad de pago.
  3. Código de Construcción, que establece estándares de seguridad y calidad en edificaciones.
  4. Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos, que define estrategias de largo plazo para el acceso equitativo a vivienda.
  5. Sistema Nacional de Información de Vivienda, que mejora la toma de decisiones basada en datos sobre la situación habitacional del país.
  6. Política Nacional de Desarrollo Urbano, que promueve un crecimiento urbano ordenado, inclusivo y resiliente.

En 2024, el SNU Guatemala brindó asistencia técnica estratégica para mejorar la planificación y gestión del acceso a vivienda tanto a nivel nacional como local. En alianza con el Viceministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (FOPAVI) y el Consejo Nacional de la Vivienda y Asentamientos Humanos (CONAVI) lideraron un proceso participativo con 43 partes interesadas para el diseño y elaboración de seis instrumentos clave de política pública, asegurando que el proceso respondiera a necesidades específicas del país y facilitando la implementación de políticas con impacto directo en la población. 

En el marco de la Nueva Agenda Urbana y Recuperación Postpandemia, se generó un inventario de asentamientos humanos precarios de la Ciudad de Guatemala, donde se identificaron 249 polígonos de asentamientos, los cuales cubren una superficie total de 169.19 hectáreas y albergan aproximadamente 24,293 estructuras de techos, que refleja la magnitud y complejidad de los asentamientos precarios. 

A nivel local, se fortalecieron las capacidades de gobiernos municipales para mejorar el acceso a vivienda digna en comunidades vulnerables. En Olopa y Chiquimula (departamento de Chiquimula), se apoyó la formulación de la Política Municipal de Vivienda, permitiendo que estos municipios cuenten con estrategias claras para mejorar la vivienda y el desarrollo urbano. En Camotán se impulsó una iniciativa de vivienda saludable que mejoró el acceso a saneamiento, agua potable y entornos seguros, promoviendo prácticas higiénicas esenciales para el desarrollo infantil y el bienestar familiar. En los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul (departamento del Quiché), se mejoró la habitabilidad de las viviendas de 62 familias, brindándoles condiciones más seguras y adecuadas para su bienestar.

Fortalecer la protección social

En 2024, el SNU Guatemala apoyó el fortalecimiento de mecanismos clave para mejorar la transparencia, la eficiencia y la cobertura de los programas sociales, asegurando un impacto directo en las poblaciones más vulnerables. Entre ellos, el Registro Social de Hogares (RSH), herramienta clave para la identificación de hogares en situación de vulnerabilidad, fue expandido por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a 9 departamentos, alcanzando 119,141 hogares. Esto representó un escalamiento del 509% en comparación con el plan piloto de 2023.

EL SNU apoyó esta expansión mediante la institutcionalización de la carografía digital, la capacitación a encuestadores de campo, asegurando la recolección de datos con precisión y rigor, estimaciones del Índice de Pobreza Multidimensional y el análisis de privaciones.

Los datos generados por el RSH también permitieron al Gobierno tomar decisiones basadas en evidencia para la implementación de las primeras dos fases de la Iniciativa Mano a Mano en Totonicapán, Quiché, Sololá, Chimaltenango y Huehuetenango. La información del RSH permitió priorizar la ampliación de la coberatura de nueve programas sociales en los municipios más vulnerables atendidos por Mano a Mano.

Fortalecer el acceso a la educación y desarrollo integral

En 2024, el SNU Guatemala brindó asistencia técnica estratégica para mejorar las políticas educativas, fortalecer la coberatura y calidad de la educación y promover el desarrollo integral en la primera infancia, apoyando al Ministerio de Educación (MINEDUC), en la elaboración y/o actualización de los siguientes instrumento de política pública:

Políticade Educación Extraescolar o Paralela, la primera en aboradar el subsistema de Educación Extraescolar.

Transformación digital: Se apoyó en el diseño de la nueva Política de Transformación Digital del sistema educativo y la implementación de 33 Entornos Virtuales de Aprendizaje en 19 departamentos, beneficiando a 1,038 niños, niñas y adolescentes con acceso a herramientas tecnológicas para el aprendizaje y 9,446 docentes en competencias digitales.

Formación Docente: Se creó el Laboratorio para la Innovación de Políticas Docentes, que contribuyó a la creación del modelo de formación inicial docente, clave par ala mejora de la calidad educativa.

Estrategia de Educación Rural: Se apoyó el pilotaje del nuevo programa de educación rural dual para el bachillerato técnico, orientado a fortalecer la formación laboral en territorios rezaados y asgurar que el sistema educativo responda a las dinámicas de la nueva ruralidad.

Actualización del Plan Sectorial de Educación, para la planificación educativa de mediano y largo plazo y que se encuentra en implentación con enfoque intercultural.

La educación en la primera infancia es calve para el desarrollo integral y la reducción de brechas de desigualdad. En 2024, se apoyó la ampliación de la cobertura del programa "Acompáñame a Crecer", con 276 nuevos Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Integral (CECODII) en Alta Verapaz y Chiquimula y 16 en el Área Ixil (Quiché).

En 2024, el SNU Guatemala brindó asistencia técnica para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar, asegurando que los alimentos sean provistos por agricultores familiares locales. De esta manera, se imiplementaron 4 Escuelas Técnicas de Campo, capacitando a 150 personas de la agricultura familiar paa convertirse en proveedores de este programa. Además, se fortaleció el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y al Ministerio de Educación (MINEDUC) en la planificación y recolección de información d ela Encuesta Nacional de Salud en Escolares (GSHS) para orientar políticas basadas en evidencia sobre salud estudiantil.

Acceso a la salud

 

salud

A nivel territorial, las instituciones de salud y de la sociedad civil, con asistencia técnica y acompañamiento del SNU Guatemala, fortalecieron capacidades para consolidar una cultura de planificación informada y mayor articulación entre actores institucionales y comunitarios, fortaleciendo los mecanismos de participación ciudadana y de concertación intersectorial (CODEDE; COMUDE y COCODE) y la implementaciónn de modelos innovadores de gestión de información para la planificación y monitoreo de políticas de salud, como los planes municipales desarrollados en Camotán, Chiquimula.

Se firmó un convenio con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), estableciendo un techo de gasto de hasta USD 900 millones para 4 años para adquisiciones de insumos médicos según las necesidades del sistema de salud. Con los fondos iniciales de este convenio, la Red Pública de Salud del país aumentó su capacidad hospitalaria con la entrega de 131 unidades de equipo médico entreadas a 10 hospitales priorizadas, mejorando la capacidad de atencion especializada con rayos X, ventiladores mecánicos, electroencefalógrafos y torres de videolaparoscopía.

doctor y OIM

3.4 millones de unidades de insumos médicos y más de 3.4 millones de medicamentos fueron distribuidos en 44 hospitales y 26 Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS), asegurando la disponibilidad de tratamientos para enfermedades cardiovasculares, neurológicas, metabólicas, oncológicas y respiratorias. Además, el MSPAS continúa accediendo a mecanismos de compra internacional que garantizan calidad y mejores precios en vacunas, anticonceptivos, antirretrovirales e insumos de salud reproductiva.

El Instituto de Seguridad Social (IGSS) mejoró la calidad de atención para más de 3.34 millones de personas, incluyendo afiliados, derechohabientes y pensionados, a través de la entrega de 426 equipos médicos avanzados a 11 unidades médicas, mejorando el diagnóstico y tratamiento, especialmente en radiografía digital y ultrasonidos especializados. Se fortaleció la atención en pacientes críticos, reduciendo tiempos de espera y aumentando las tasas de recuperación. Se implementó el Programa INFRAIGSS, con el apoyo del SNU, modernizando la red hospitalaria a través del Plan Maestro para la Modernizacion y Ampliación de la Red Hospitalaria.

 

 

Para ampliar la cobertura en zonas remotas, el IGSS implementó el Servicio Integrado de Telemedicina (SIT) en 7 unidades médicas especializadas, beneficiando a 2,020 personas en 8 departamentos.

Se diseñó el Hospital Quirúrgico de Arrivillaga, con el objetivo de garantizar atención de alta complejidad a 1.8 millones de afiliados.

Se evaluó la capacidad de 105 servicios de salud en 10 departamentos para ofrecer atención integrada en salud sexual, reproductiva y VIH, generando evidencia clave para fortalecer la planificación y toma de decisiones en políticas públicas de salud. También se fortaleció la articulación entre comunidades e instituciones de salud para mejorar el acceso a servicios relacionados con el VIH, especialmente para personas en movilidad, mujeres y población LGBTQI+.

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutrición

El SNU Guatemala apoyó a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) en la generación de información estratégica para la planificación, formulación de políticas públicas y su implementación. Se elaboraron la Evaluación Nacional de Seguridad Alimentaria (ESA 2025) y la Evaluación DIEM-Monitoring, proporcionanado datos clave para la actualización del Informe de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF) 2024-2025, cuyo análisis permitió al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) realizar proyecciones para tomar medidas anticipatorias, beneficiando a las familias en mayor situaciónn de vulnerabilidad.

La herramienta “Fill the Nutrient Gap” permitió establecer una línea de base robustsa para la identificación de breachas nutricionales, facilitando entre SESAN, MSPAS, MINEDUC, MAGA, MINFIN y el SNU, un espacio de análisis y toma de decisiones sobre nutrición que facilitó la formulación del Informe de Brechas de Nutrientes 2024.

Como parte de la implementación del plan nacional de las políticas de seguridad alimentaria y nutricionala, con asistencia técnica del SNU Guatemala se contribuyó en la incorporación de un enfoque integrado de nutrición de las mujeres y la importancia del espaciamiento de los embarazos, asimismo en la implementacion de un enfoque integrado con nutrición y empoderamiento económico, beneficiando a 112,380 personas directamente y 59,750 personas indirectamente.

EI SNU Guatemala brindó asistencia técnica al Ministerio de Agricultura y Alimentación (MAGA) para el desarrollo de la Política Nacional de Riego y su plan de inversión, promo-viendo la resiliencia agrícola, y la implementación de un piloto del Registro Único de Agricultores en seis municipios priorizados, con la recopilación de 14,000 registros por la Iniciativa Mano a Mano, para facilitar la identificación y selección de beneficiarios en programas agrícolas.

Bajo este enfoque se ha logrado la creación de huertos familiares y comunitarios, así como sistemas de compostaje orgánico para la producción sostenible de fertilizantes. También se han realizado entregas de Transferencias Monetarias Condicionadas por USD2.3 millones vinculadas a estas acciones y se ha impulsado el empoderamiento económico de las mujeres con el establecimiento de 596 grupos de ahorro y préstamo (GACEM), beneficiando a 13,879 participantes, principalmente mujeres jóvenes, con capacitación empresarial, diversificación de los medios de subsistencia e inclusión financiera, generándose 1.1 millones de dólares con las actividades empresariales de estos grupo.

En el Corredor Seco, se apoyó con micro seguros paramétricos, acciones anticipatorias, y servicios de información climática a 14.660 hogares de pequeños agricultores (70.333 personas), el 88% de los cuales eran mujeres. También se han capacitado a 1,200 hogares en prácticas climáticamente inteligentes, distribución de semillas tolerantes a la sequía y TCC anticipatoria. El SNU también brindó asistencia técnica a siete mesas redondas técnicas agroclimáticas para dar servicios de previsiones climáticas oportunas a nivel local, mejorando la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables y remotas.

A través de la Estrategia Integral para Combatir la Desnutrición Crónica, financiado por la Unión Europea, y los programas conjuntos en San Marcos, Región Ixil en Quiché, y Corredor Seco, financiados por el Reino de Suecia, el SNU brindó asistencia técnica para la implementa- ción de la Estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSYC) en 44 municipios priorizados, donde se actua- lizaron los planes municipales de la CCSYC alcanzándose una ejecución promedia del 86%. Con las experiencias del SNU en la implementación de programas conjuntos y de 3 grandes iniciativas bilaterales financiadas por la UE, se inició la adaptación y homologación de la CCSyC con la Iniciativa Mano a Mano.