34

 

5.1

 

5.2

En línea con el eje estratégico de la Política General de Gobierno (PGG) "Cuidado de la Naturaleza", el SNU Guatemala colaboró en el establecimiento de procesos de gobernanza mediante el diálogo político y alianzas inclusivas en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático. Se mejoró la administración sostenible, integrada y participativa de los recursos hídricos y las cuencas, con el establecimiento de siete comités de conservación de microcuenca en Chiquimula, Alta y Baja Verapaz, el sur de Petén y Zacapa. Estos comités operan en las microcuencas de los ríos Carcaj, Shusho, Zapote, Machaquilă, Cahabón, San Miguel-Chixoy y Polochic y sirven como mecanismos clave para la sostenibilidad del agua, la adaptación al cambio climático y la reducción de vulnerabilidades ambientales.

La cooperación para la gestión sostenible de recursos hídricos en la Cuenca del Río Motagua contribuye a fortalecer la gobernanza territorial y el bienestar de las comunidades aledañas. Como resultado, se apoyó la firma del Reglamento Operativo de la Mesa Bilateral de Alto Nivel y del Comité Técnico Bilateral entre los gobiernos de Guatemala y Honduras, fortaleciendo la cooperación entre ambos países para el manejo sostenible de la Cuenca del Río Motagua. Además, se desarrollaron herramientas clave para fomentar el desarrollo sostenible del territorio y la gestión eficiente de los recursos naturales.

Incluyendo el Análisis Diagnóstico de la Cuenca del Río Motagua y diez planes municipales de gestión integral de residuos sólidos en municipios de la misma cuenca (Los Amates, Estanzuela. Zacapa, Jalapa, San Juan Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, Patzicía, Santo Domingo Xenacoj, San José Poaquil y Pachalúm). Para proteger los ecosistemas hídricos, el SNU Guatemala orientó estratégicamente la implementación de mecanismos de compensación ambiental, como un esquema de pagos por servicios ambientales y el reglamento del sistema de agua potable del municipio de Concepción Chiquirichapa con el fin de poder invertir el dinero recaudado en acciones que contribuyen a la conservación del recurso hídrico, fortaleciendo la resiliencia de los territorios y comunidades frente a desafíos ambientales. También se elaboraron hojas de ruta para mejorar los servicios de agua y saneamiento en 10 municipios de Ixil, San Marcos y Chiquimula, fortaleciendo la planificación local para garantizar entornos más saludables.

El fortalecimiento de capacidades en el análisis de datos climáticos y el monitoreo de variables agroclimáticas permite generar recomendaciones técnicas precisas para que los productores adapten sus sistemas productivos al cambio climático y mejoren la seguridad alimentaria. En 2024, el SNU Guatemala expandió este proceso a nivel territorial, fortaleciendo las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTAs) de Izabal, Baja Verapaz y Petén, además de consolidar las ya existentes en Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa y Chiquimula. Se habilitaron 285 monitores del clima, ampliando la capacidad de seguimiento de datos agroclimáticos. Asimismo, se expandió la red de monitoreo climático, instalando 90 sensores agro climáticos en cada MTA para el registro de datos climáticos a nivel local. Estas Acciones fortalecieron la toma de decisiones basadas en evidencia, promoviendo prácticas agrícolas resilientesreduciendo la vulnerabilidad de los productores ante eventos climáticos extremos.

El fortalecimiento de los mecanismos nacionales y territoriales para la gestión de información climática es clave para la toma de decisiones basadas en evidencia y el diseño de estrategias de desarrollo resiliente. En 2024, el SNU Guatemala apoyó la mejora del Sistema nacional de información del cambio climático y sistemas relacionados, contribuyendo a la planificación y adaptación del país para enfrentar el cambio climático y orientar las estrategias y políticas de desarrollo hacia un futuro más resiliente. Como parte de este esfuerzo, se fortaleció el repositorio de la plataforma SINTET con datos sobre activos productivos, ambientales y económicos de Chiquimula, El Progreso y Zacapa, permitiendo un monitoreo más preciso y la formulación de políticas y programas más eficaces frente a los desafíos climáticos.

El fortalecimiento de la gobernanza local en la reducción de desastres es clave para mejorar la capacidad de respuesta y protección de las comunidades ante eventos adversos. En 2024, el SNU Guatemala contribuyó al fortalecimiento insti-tucional del sistema de Coordinadoras de Reducción de Desastres a nivel departamental, fortaleciendo la CONRED de San Marcos, 14 coordinadoras municipales en territo-rios vulnerables como Comitancillo, San Miguel Ixtahucan, Concepción Tutuapa, Tacana, Sibinal, San Jose Ojetenam, Ixchiguan, Nebaj, Chajul, Cotzal, Chiquimula, Camotán, Olopa, San Juan Ermita, así como 34 coordinadoras locales mediante capacitaciones técnicas sobre la planificación, coordinación y gobernanza.

La transparencia y la gobernanza climática son fundamentales para un desarrollo sostenible y resiliente. En 2024, el SNU Guatemala, en conjunto con el Consejo Nacional del Cambio Climático, la academia, la sociedad civil, el sector privado y cooperantes internacionales, apoyó el fortalecimiento de capacidades institucionales para el cumplimiento de los compromisos del país bajo el Acuerdo de París. Bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, se facilitó la implementación y el reporte de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC). A través de un proceso participativo con 250 expertos de instituciones clave (110 hombres y 130 mujeres de las instituciones rectoras para el cambio climático: MARN, MAGA, INAB, CONAP, CIV, INSIVUMEH, MSPAS, Segeplan y MINFIN, se produjeron tres informes y análisis para mejorar la transparencia climática y las capacidades institucionales". EI SNU Guatemala también apoyó la elaboración de tres inventarios de gases de efecto invernadero en los sectores de Energía, Residuos y Procesos industriales y uso de productos (IPPU), como parte del Primer Informe Bienal de Transparencia, contribuyendo a una planificación más efectiva en la acción climática.