8
2.2.1
2.2.2

Para que el desarrollo económico sea incluyente y favorezca el acceso a capacidades, innovación, y a medios de producción, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad, SNU Guatemala fortaleció las estrategias de formalización, legalización, y participación en cadenas de valor en organizaciones de productores y productoras en territorios priorizados.

El acceso a medios de producción, capacitación y redes de comercialización permitió que 400 MIPYMES y cooperativas incrementan sus ingresos y contribuyeran al desarrollo territorial.

Se continuó con el fortalecimiento de instrumentos de política pública para que pequeños productores, MIPYMES y cooperativas accedan a medios de producción, financiamiento y mercados.

En inclusión financiera para la reducción de las brechas de género, el SNU Guatemala contribuyó con el Ministerio de Economía (MINECO) a la Política de Apoyo Financiero para el Empoderamiento Económico de las Mujeres Emprendedoras y/o Propietarias de Micro y Pequeñas Empresas (PAFEEMIPE) y la creación del Fondo de Desarrollo de la Mircroempresa, Pequeña y Mediana Empresa (FIDEMIPYME) con una inversión de 75 millones de quetzales, que prioriza el acceso a crédito para mujeres.

En formación técnica y empleo juvenil, a través del Programa MUNIJOVEN se contribuyó con la Municipalidad de Guatemala (MdG) en la implementación de la Política Municipal de Juventud. Esta política establece prioridades programáticas y financieras para fortalecer la formación técnica y vocacional, la reinserción laboral y la creación de oportunidades económicas para la juventud.

El SNU Guatemala también impulsó el fortalecimiento de la empleabilidad juvenil mediante la mejora de las Ventanillas Únicas Municipales de Empleo (VUMES) en Huehuetenango, la promoción del empleo transnacional con la difusión de perfiles laborales requeridos en mercados internacionales, favoreciendo una migración regular y segura y el desarrollo de una herramienta de identificación de competencias para derivar a las personas jóvenes a programas de formación y servicios de empleo del Ministerio de Trabajo.

Alianzas estratégicas con el sector privado facilitaron el fortalecimiento de cadenas de valor y acceso a mercados a través de la elaboración de la Hoja de Ruta de la Cadena de Valor del Café. Con esta iniciativa se mejora la productividad y el acceso de pequeños productores y productoras a mercados formales y cadenas de valor a través de la implementación de un plan por 9 instituciones financieras. Además se creó el Centro Digital de Formación HOSAGUA en alianza con Embotelladora La Mariposa S.A. (CBC) para fortalecer las capacidades digitales, empresariales y financieras de mujeres en el Trifinio. En agricultura climáticamente inteligente, se capacitó a pequeños productores en Zacapa, El Progreso y Chiquimula.

ASOCIACIONES LEGALIZADAS Y FORTALECIDAS
2.2.3