22
pilar 3.1
3.2

En 2024, la combinación de enfoques preventivos y de abordaje Integral de las causas que han originado y sostenido las conflictos a lo largo del tiempo, contribuyeron a que las instituciones del Estado a nivel nacional y local fortalecieran e incre mentaran el acceso a la seguridad y la justicia con perspectiva de género y pertinencia cultural.

Consolidación democrática

liderasas

El trabajo conjunto con el Gobierno de Guatemala coadyuvó a fortalecer la gobernabilidad democrática y la estabilidad del pals a través del apoyo a procesas politicos clave como el cierre y evaluación del ciclo electoral 2023 y el diálogo liderado desde el Ejecutivo, mediante la Asamblea establecida entre el Presidente de la República y las autoridades indígenas y ancestrales. Para este último proceso, el SNU Guatemala apoyo la instalación de un mecanismo de seguimiento de acuerdos en la Secretaría Privada de la Presidencia. Con esta Secretaría cuyo mandato fue modificado en 2024 para incluir el seguimiento y atención a conflictos-también se desarrollaron herramientas como la Gula metodológica sobre el análisis sistemático de la información de fuentes abiertas de internet y la Estrategia de abordaje para la gestión de conflictos emblemáticos. Este apoyo induyó el proceso de consulta al peblo Ixil de Cotzal sobre recursos energéticos

El acompañamiento al Tribunal Supremo Electoral (TSE), abarcó distintos aspectos del ciclo electoral y abonó a logros de gran relevancia como, el traspaso de mandos pacifico en los 340 municipios del pais en enero de 2024 y la toma de posesión de autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y del Parlamento Centroamericano.

La colaboración del SNU Guatemala incluyó el acompañamiento al proceso de evaluación del proceso electoral y la elaboración de la iniciativa de reforma electoral en el marco de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral (CAME). Esta colaboración tambien contribuyó a la articulación y participación de diversas organizaciones juveniles que presentaron 18 propuestas de reforma y 19 organizaciones de mujeres presentaron una propuesta conjunta a la CAME y que posteriormente se constituyeron el movimiento GuateParitaria con representación de más de 50 organizaciones de mujeres. Lideres y lideresas juveniles también participaron activamente en un diálogo organizado junto con la Fundación Esquipulas y facilitado con inteligencia artificial, que permitió recoger sus prioridades sobre futuras reformas a la Ley Electoral y de Partidos Politicos (LEPP).

En 2024, el SNU Guatemala contribuyó con las bases para el próximo ciclo electoral (2027) mediante el fortalecimiento de capacidades de 350 funcionarios del TSE en prevención de conflictividad electoral y promoción de una cultura de paz, asi como el enfoque de juventudes y de construcción de la paz para su institucionalización. De igual manera, se creó el registro institucional de violencia contra las mujeres en contextos electorales a través de un sistema digital innovador y un set de indicadores para el monitoreo de la participación de las juventudes en las etapas del proceso electoral que permite la toma de decisiones basadas en evidencia. Por último, 409 mujeres, su mayoria indígenas, de los territorios de Sololá y Quetzaltenango, fortalecieren sus conocimientos para un efectivo ejercicio de su participación civica y política, en la Escuela de Formación de Lideresas, apoyada desde SNU.

Acceso a la justicia, prevención y reparación transformadora

El SNU Guatemala apoyó a la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotacióny Trata de Personas (SVET) y al Ministerio de Educación con la entrega de 20 mil ejemplares de miniguías de prevención de delitos cibernéticas contra las mujeres y niñas. También destaca la colaboración con el sector privado en iniciativas como la gira "Vive", que se realizó con la Fundación Azteca y alcanzó una audiencia de 15 mil alumnas y alumnos en formato híbrido.

El SNU Guatemala también aportó a la transformación de comportamientos y actitudes desde una perspectiva de derechos humanos e igualdad de género, al coadyuvar con la ampliación de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) fuera del aula, alcanzando a estudiantes de 799 núcleos educativos, duplicando la cobertura de 2023 mediante el desarrollo de materiales especificos para jóvenes garífunas y afrodescendientes. También se fortalecieron 16 redes juveniles para transformar normas socioculturales y prevenir matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MIUTF), lo que permitió la creación de cuatro planes municipales de prevención de MIUTF y embarazos tempranos, que servirán como modelo para desarrollar politicas locales.

Las unidades móviles de UNIVETS, operadas por la Secretaria Contra la Violencia Sexual, Explotación y la Trata de Personas (SVET), llegaron a 85,138 personas (74% mujeres y niñas) en comunidades vulnerables en 62 municipios. Esta iniciativa mejoró el acceso y difusión de información y fortaleció los esfuerzos de prevención de la violencia de género.

Con base en los hallazgos de la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares (ENCABIH), apoyada por SNU Guatemala en 2023 y 2024, por primera vez el Consejo Nacional de Seguridad categorizó la erradicación de la violencia contra las mujeres como una prioridad de seguridad nacional y se fortalecieron los mecanismos y servicios para dar respuesta a estas formas deviolencia, apoyándose la sostenibilidad de los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) mediante la elaboración con el Ministerio de Gobernación (MINGOB) de una Guía Práctica para facilitar su acceso a fondos públicos.

Se impulsaron 20 redes comunitarias de protección, lideradas por mujeres, que brindan servicios en prevención, atención y referencia de casos de abuso y explotación sexual (PSEA). Además, se contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de la SVET para monitorear la calidad de atención de las Clínicas de Violencia Sexual del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), priorizando la referencia y gestión de casos de niñas menores de 14 años embarazadas. A su vez, se aportó a la recuperación psicosocial de 1,350 niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, en coordinación con la Secretaría de Bienestar Social, el MSPAS y organizaciones de sociedad civil, en Escuintla, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Guatemala.

En el suroccidente de Guatemala se consolidó una red de 35 mujeres con VIH capacitadas como promotoras legales, que acompañaron a más de 80 sobrevivientes de violencia de género en su acceso a justicia y reparación. Su reconocimiento dentro de la Red Municipal de Derivación fortaleció la coordinación con instituciones estatales, mejorando la atención especializada e impulsando una respuesta intersectorial frente a las desigualdades de género.

En el ámbito judicial, el SNU Guatemala apoyó la implementación de cuatro sistemas informáticos para optimizar la evaluación del desempeño, la gestión de denuncias y la formación judicial.

Además, se desarrollaron módulos sobre oratoria forense e independencia judicial, junto con una guía de investigación para órganos disciplinarios. Estas iniciativas consolidaron el compromiso con una justicia más eficiente y autónoma, permitiendo la incorporación de Guatemala a la Red Mundial de Integridad Judicial y la adquisición de equipo tecnológico para mejorar la operatividad judicial. Entre las acciones principales para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos, periodistas y operadores de justicia, se elaboró una propuesta de Protocolo de Protección Constitucional de la Libertad de Emisión del Pensamiento y una ruta de descriminalización para quienes enfrentan riesgos en el ejercicio de su labor. También se facilitó el acceso a la justicia para personas con VIH y población LGBTI+ mediante 132 asesorías jurídicas gratuitas, de las cuales 17 derivaron en procesos legales por presuntas violaciones de derechos vinculadas al estado serológico o identidad de género.

Seguridad humana

En 2024, el SNU Guatemala fortaleció la auditoría preventiva ciudadana a nivel municipal a través de la iniciativa "Municipio Fiscalizado", facilitando que la pobla- ción monitoree el estado de estaciones y subestaciones de la Policía Nacional Civil (PNC) a través de información regular a los ciudadanos sobre quiénes integran, los horarios, y lugares de las rondas y patrullajes realizados por agentes de la PNC. Tras los buenos resultados del piloto realizado en el municipio de La Reforma, en el departamento de San Marcos, la cobertura se amplió a
45 municipios.

26
27.1
27

Contribución a la consolidación de la paz en Guatemala

En 2024, la cartera del Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF) ascendió a 12 proyectos con un presupuesto total aprobado de más de $27 millones. Los proyectos ejecutaron US$5,150,378.50 durante el año, logrando avances institucionales y sociales para una justicia más independiente, un aumento en la participación de mujeres, juventudes y Pueblos Indígenas, y la gestión pacífica de conflictos. Sus iniciativas beneficiaron a poblaciones de diversos departamentos y municipios, promoviendo soluciones de conflictividad inclusivas y colaborativas, la apertura de espacios de diálogo y políticas públicas locales con enfoque de consolidación de la paz.

En el ámbito de Estado de Derecho, el proyecto que apoya la independencia judicial logró impulsar la modernización del Organismo Judicial mediante la actualización de la plataforma Moodle, equipamiento tecnológico y un aumento en la oferta académica para jueces y personal judicial en la Escuela de Estudios Judiciales, contribuyendo a una cultura institucional de mayor transparencia. Desde la sociedad civil, 70 organizaciones recibieron formación en independencia judi- cial e incrementaron su articulación para incidir en procesos claves para la independencia judicial.

En el ámbito de la conflictividad territorial, proyectos enfocados en fortalecer infraestructuras de paz en el Estado y sociedad civil, la gestión agraria en el Valle del Polochic y la prevención de la conflictividad electoral formaron a más de 1,000 funcionarios, lideres comunitarios y sociales al nivel nacional y local, y logrando aumentar la representación de grupos subrepresentados en espacios de toma de decisiones por 40%. Se capacitaron 348 funcionarios electorales en cultura de paz y prevención de violencia política, reduciendo incidentes violentos y conflictividad en la transición de autoridades municipales.

En participación de mujeres y juventudes, se impulsaron la participación y liderazgo juvenil para la cohesión social en Huehuetenango y Peten, beneficiando más de 4,0000 jóvenes, especialmente jóvenes indígenas, en 6 municipios rurales y abriendo espacios para contribuir a la paz mediante el Sistema de Consejos de Desarrollo y mecanismos municipales.

En movilidad humana, la iniciativa trinacional formó a 47 funcionarios de 19 instituciones en tres países y fortaleció a 208 miembros de organizaciones civiles, beneficiando a más de 800 personas retornadas con planes de reintegración para reforzar la cohesión social y prevenir conflictos en territorios transfronterizos.