


Gobernanza, gestión transparente de recursos, y toma de decisiones basada en evidencia

En 2024 la contribución del SNU Guatemala apoyó, por medio de asistencia técnica el fortalecimiento del Sistema Estadistico Nacional y las capacidades institucionales del Estado para producir, analizar, difundir y utilizar información estadistica que sustente la toma de decisiones y permita diseñar mejores políticas, asignar recursos de forma equitativa y responder con precisión a las necesidades de la población.
Se desarrollaron diversos productos de conocimiento, como el Analisis de Situación de Población y Nuestras voces por nuestros derechos, que caracteriza la situación de los Pueblos Indigenas en Guatemala. Asimismo, bajo la coordinación de la Secretaria General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEPEPLAN), Guatemala preparó y presento su Informe Voluntario de país sobre los avances del Consenso de Montevideo, en la 5a Sesión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
El SNU ha contribuido al diseño y desarrollo de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua 2024 (ENEIC), la Primera Encuesta de Calidad y Bienestar de los Hogares (ENCABIH) que mide la prevalencia de la violencia contra las mujeres, la metodología para la medición de la pobreza en Guatemala y el inicio del proceso de planificación del XIII Censo de Población y VIII de Vivienda y de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE). También se apoyó con asistencia técnica y financiera la actualización de la Linea Final de la Gran Cruzada por la Nutrición. La información recolectada en estos instrumentos permitirá orientar politicas y el diseño de los programas para reducir brechas en el acceso a servicios y la mejora de la rendición de cuentas.
En 2024, el SNU Guatemala apoyo la digitalización y el uso de datos abiertos para fomentar la participación ciudadana y la auditoria social, elementos esenciales para una gobernanza democrática sólida. Se desarrollaron sistemas informáticos para el Organismo judicial, para la recepción de denuncias, y para la Procuraduría de los Derechos Humanos, que facilitan a la ciudadanía el proceso de denuncia.
EI SNU Guatemala apoyó la modernización de registros administrativos de datos en cuatro instituciones clave: Ministerio de Educación (MINEDUC), Secretaria de Bienestar Social (SBS) Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) y Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE). Estas mejoras fortalecieron el Sistema Nacional de Información Social (SNIS) mediante la incorporación del set corto del módulo del Washington Group, y el desarrollo del primer registro municipal georreferenciado de personas con discapacidad, lo cual posibilita el registro desagregado de información de personas con discapacidad y su acceso a programas y servicios de protección social a nivel nacional y municipal.
Se brindó asistencia técnica la Coordinadora Nacional de Discapacidad (CONAD) para el análisis de información estadistica sobre personas con discapacidad. Además, se implementó un registro municipal en Camotan para mejorar la recopilación de datos sobre esta población.
EI SNU Guatemala fortaleció el proceso de transición informada y estratégica del nuevo Gobierno en sus primeros 100 dias. Se brindó asistencia técnica continua al equipo presidencial, facilitando la gestión de problemas urgentes y estructurales con un enfoque basado en datos y evidencia. Este apoyo permitió el diseño e implementación de un plan de acciones estratégicas incluyendo comunicación politica y asesoría especializada de expertos temáticos. Asimismo, se contribuyó al análisis de finanzas públicas, la identificación de necesidades institucionales y de reforma legislativa. Como parte de este proceso, se apoyó la reestructuración de la Comisión Presidencial para la Paz y los Derechos Humanos.
Mobilidad humana y migración
Para promover un mercado laboral más inclusivo y equitativo en Guatemala, se creó una plataforma electrónica para digitalizar el proceso de permisos laborales, reducir barreras administrativas y facilitar el acceso al empleo formal para personas refugiadas y solicitantes de asilo, contribuyendo a su Integración económica sostenible. Se emitieron 600 permisos laborales, se capacitó a 250 personas en el uso de la herramienta, y se sensibilizó a 30 empleadores para promover una contratación inclusiva.
También se contribuyó con la inclusión económica, la cohesión social y el desarrollo sostenible en los territorios de origen, en coordinación con la Vicepresidencia y actores locales, fortaleciéndose la iniciativa Escuelas de Oportunidades mediante becas, certificación de habilidades y formación en liderazgo beneficiando a decenas de jóvenes-particularmente mujeres indígenas-y reduciendo factores de riesgo asociados a la migración irregular. Paralelamente, se apoyó al Ministerio de Trabajo en la modernización del Programa de Trabajo Temporal, la apertura de Oficinas de Movilidad Laboral y el desarrollo de la aplicación OportuGuate para conectar a personas migrantes retornadas con empleo, formación y emprendimiento. Se facilitó la colocación de 12,246 trabajadores en el extranjero, se implementó un chatbot con 64,000 registros, y se realizaron 218 eventos para ampliar vías regulares de migración. También se lanzó la campaña "Protege Tu Sueño” contra el fraude laboral, que generó más de 600 denuncias, y se capacitó a más de 100 funcionarios en redutamiento ético. Además, se construyeron dos Centros Técnicos "Quédate" y se formó a 84 jóvenes en habilidades laborales y educación financiera.
Bajo el liderazgo de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), la Iniciativa PDH Móvil desplegó ocho unidades móviles y una lancha para monitorear violaciones de derechos humanos y acercar servicios de protección a la población, y para ello, se capacitó a 2350 personas de la sociedad civil y 260 funcionarios públicos. Como resultado, 548 personas recibieron información y orientación sobre procedimientos de asilo y acceso a servicios, se registraron 241 denuncias y se realizaron 495 visitas de monitoreo, fortaleciendo la capacidad de la PDH para la protección y defensa de los derechos humanos.
En materia de migración, en 2024 el SNU Guatemala brindó asistencia directa a 42.361 personas migrantes en tránsito a 23.342 personas retornadas mediante asistencia humanitaria, incluyendo apoyo psicosocial, orientación integral y vales de alimentos a personas retornadas, induyendo mujeres, hombres, niñez acompañada y no acompañada, y se apoyó la reintegración de unidades familiares. Estos servicios fueron distribuidos a través de los Centro De Atención para Personas Migrantes y Refugiadas (CAPMiR) Unidades Móviles y el Kiosco de Asistencia Humanitaria y los Centros de Recepción para Retornados (CRPR). En 2024 se brindaron 450 asistencias a personas migrantes, principalmente de Ecuador, Honduras y Colombia, en el marco del programa de Retorno Voluntario. Este apoyo facilitó un regreso seguro y digno, reduciendo riesgos asociados a la migración irregular y fortaleciendo la gestión humanitaria en la región.
En gobernanza migratoria y respuesta institucional a los desafíos migratorios, el SNU Guatemala acompañó varios procesos, entre ellas, la formulación y validación del Plan de Acción de la Política Nacional de Migración, fortaleciendo la capacidad del Estado para gestionar la migración de forma integral, participativa y con enfoque de derechos. A nivel regional, se firmó un acuerdo de cooperación con la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, coordinado por la Vicepresidencia de Guatemala, para impulsar el desarrollo sostenible y la gobernanza migratoria en territorios fronterizos y atender factores estructurales que influyen en los flujos migratorios y mejorar la respuesta institucional en los tres países. También se contribuyó a la implementación de la Política Migratoria Nacional que fue aprobada en 2023 y s implementación inició en enero de 2024, permitiendo la creación de la Red de la ONU para la migración,
Para fortalecer la gestión local de la movilidad humana y la migración, se realizaron Foros de Gobernanza de la Migración en Petén, Izabal, San Marcos y Huehuetenango, con la participación de más de 50 municipios, promoviendo la gestión coordinada de la movilidad humana y la migración a nivel local. Además, se formalización acuerdos para apoyar a personas en movilidad humana y la integración local, a través de la Iniciativa de Ciudades Solidarias, que promueve la inclusión social y económica de personas refugiadas a través de la acción de los gobiernos locales que ofrecen acceso a servicios esenciales, oportunidades económicas y espacios de participación comunitaria Además, se certificaron gobiernos locales a través del programa Migra Ciudades, y se realizaron estudios sobre Migración Laboral Transfronteriza en Alta Verapaz y Petén. También se fortaleció la cooperación bilateral con México y Costa Rica para abordar la mobilidad humana de manera más coordinada y eficaz, y se aprobó un Protocolo para la detección de trata de personas en el ámbito laboral, optimizando los procesos de apoyo a la movilidad humana y la migración desde las instituciones.
El SNU Guatemala apoyo la actualización de la Politica contra la Trata de Personas mediante consultas, formación especializada y herramientas operativas para su implementación. En respuesta a la crisis migratoria, se generaron reportes actualizados sobre flujos migratorios mediante la Matriz de Seguimientos de Desplazamientos (DTM). Se actualizaron protocolos de contingencia y se capacitaron funcionarios en gestión de emergencias para reforzar la capacidad del Estado para responder a crisis humanitaria migratoria.
Mayor acceso a espacios de participación política y cívica
El SNU Guatemala fortaleció la participación de 20 organizaciones de mujeres de la sociedad civil mediante capacitaciones para promover alianzas más inclusivas y horizontales y el ejercicio de sus derechos, ampliando su capacidad de incidencia y liderazgo. También se capacitaron 135 jóvenes y mujeres de 36 municipios de 15 Departamentos del país, en derechos humanos y participación cívica.
A nivel nacional, 84,000 personas fueron alcanzadas con dos campañas de comunicación #TuVozCuenta para generar un rechazo colectivo hacia cualquier forma de acoso y violencia política contra las mujeres candidatas y participantes en las elecciones, además de alentar y promover la participación política de las mujeres; y #ParidadYa, centrada en apoyar las acciones de incidencia y abogacía lideradas por organizaciones de mujeres, con el fin de promover la incorporación de los principios de paridad, alternancia e inclusión de los Pueblos Indígenas en los listados de candidaturas, avanzando así hacia una mayor equidad en los espacios de toma de decisión política.
