Alianzas y financiamiento para el desarrollo en Guatemala
Primer Mapeo y Sistematización de Programas e Iniciativas Sociales Impulsadas por el Sector Privado y sus Fundaciones
En 2024, el SNU Guatemala y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), junto a aliados como la Mesa de Sostenibilidad de CACIF, Empresarios por la Educación, CentraRSE, Fundesa y Pacto Global, realizaron el Primer Mapeo y Sistematización de programas e Iniciativas Sociales Impulsadas por el Sector Privado y sus Fundaciones. La participación de 50 entidades entre empresas, fundaciones y organizaciones, todas del sector privado del país permitió identificar 110 iniciativas sociales que impactaron a 165,000 personas y movilizaron una inversión anual de Q260.9 millones. Esto permite conocer la contribución social del sector privado y compartir buenas prácticas en áreas clave como educación, salud, nutrición y capacitación técnica.
Pacto Global Guatemala
El SNU Guatemala colaboró en el fortalecimiento de Pacto Global Guatemalai – que agrupa a cerca de 50 organizaciones del sector privado y la sociedad civil. En 2024, el SNU apoyó al Consejo Directivo de Pacto Global Guatemala en el diseño del Plan Estratégico. La iniciativa promueve el compromiso con la sostenibilidad corporativa, el desarrollo sostenible y la aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, impulsando un entorno empresarial más responsable y comprometido con el desarrollo social del país.
Involucramiento del Sector Privado en la Gestión de Desastres
En 2024, el SNU Guatemala junto con el sector privado, impulsaron la iniciativa Conectando Negocios (CBi en inglés) ii para involucrarlo de manera estratégica antes, durante y después de las emergencias, aumentando la escala y la eficacia de la respuesta y la recuperación de manera coordinada. Como resultado, se integraron dos nuevas Redes al CBi: el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y la otra red es CentraRSE, que promueve la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. Estas redes desarrollarán procedimientos y mecanismos para proteger a las empresas ante emergencias repentinas y fenómenos meteorológicos extremos. También procurarán empoderar al sector privado para colaborar estrechamente con las Naciones Unidas en tiempos de paz a fin de facilitar una mejor preparación, respuesta y recuperación ante desastres, mejorando la coordinación y reduciendo el impacto de las emergencias en la sociedad y la economía.
Encuentro Nacional: Alianzas 360, Impulsando el desarrollo sostenible
La importancia de las alianzas entre los diferentes sectores de la sociedad es clave para sumar esfuerzos y lograr acelerar el desarrollo sostenible. En 2024, SNU Guatemala, en conjunto con el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE), impulsaron conjuntamente el Encuentro Nacional, Alianzas 360. El evento creó un espacio de intercambio entre diversos actores, fomentando la construcción de alianzas basadas en consensos y redes dinámicas. Se establecieron objetivos para alcanzar metas de desarrollo y solucionar problemáticas a través de la generación de ideas, planes y políticas que impulsen el desarrollo sostenible del país. Asistieron más de 300 representatentes de distintos sectores.
Alianzas Estratégicas para la Innovación
En 2024, el SNU Guatemala y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) lanzaron el Premio Nacional de Innovación, con el lema “Cambio climático y sostenibilidad”. Este premio se alinea con el ODS 9 –Industria, Innovación e Infraestructura–, que destaca la importancia de un crecimiento inclusivo basado en la innovación y en infraestructuras resistentes. Se postularon 141 proyectos en nueve categorías, resaltando soluciones innovadoras en ámbitos sociales, ambientales y tecnológicos.
Movilización de Recursos para la Transformación Digital de Servicios Públicos
En un esfuerzo colaborativo liderado por la Comisión de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE), y con el apoyo técnico del SNU Guatemala, la Unión Europea (UE) y el Fondo Conjunto para los ODS (F-SDG), se presentó un proyecto pionero para acelerar la transformación digital de los servicios públicos en Guatemala. Esta iniciativa busca cerrar brechas de acceso, incrementar la eficacia de los servicios digitales y promover una digitalización inclusiva. El proyecto cuenta con un financiamiento de tres millones de dólares de la UE y el F-SDG, a través de los gobiernos de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Corea, Arabia Saudita, España, Suecia y Suiza, además del apoyo de aliados del sector privado.
El compromiso para mejorar la eficiencia de nuestras operaciones
El SNU Guatemala está comprometido a acelerar y optimizar la eficiencia en sus operaciones y continúa enfocando esfuerzos en la consolidación de un trabajo articulado entre el área programática y el área operativa, un paso fundamental en la consecución de los objetivos de la agenda de eficiencias implementada a través de la Estrategia de Operaciones Institucionales (BOS, por sus siglas en inglés). Bajo el liderazgo del Grupo Interagencial de Operaciones (OMT, por sus siglas en inglés), los equipos de trabajo de las agencias, fondos y programas buscan orientar sus acciones en mejorar los procesos administrativos al servicio del Marco Estratégico de Cooperación y en seguimiento al llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resoluciones 67/226 y 71/243) a mejorar el “value for money” del SNU.
Durante el 2024, el SNU Guatemala continuó los esfuerzos por adoptar una perspectiva solidaria en la gestión de los servicios administrativos, mediante la cual agencias pusieron a disposición de las otras las iniciativas para eficientizar procesos y lograr un beneficio compartido.
Un ejemplo de esto es la firma de contratos de colaboración en diferentes servicios como renta de vehículos, interpretación y traducción, suministros de higiene y limpieza, gestión de eventos, viajes y producción de videos, que son gestionados por una agencia, pero disponibles para uso de todas las demás. Estas medidas de eficiencia operacional permitieron que el SNU Guatemala evitara incurrir en costos estimados de US$627.840, lo que representa un incremento de casi un 20% más en comparación con el año anterior.
Desde 2019, año en que se comenzó a implementar la Estrategia de Eficiencia de las Operaciones, el SNU en Guatemala ha evitado costos asociados a operaciones, por un monto estimado de US$2.006.481, contribuyendo así a fortalecer la capacidad de asistencia técnica y financiera del sistema en apoyo al país.

Trabajar más y mejor juntos
Compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas
Como parte de los esfuerzos globales del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) para fortalecer la coordinación, la transparencia y la rendición de cuentas, UN INFO sigue siendo una herramienta clave para el monitoreo de resultados y la evaluación del impacto del SNU en Guatemala.
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) adoptó la base de datos UN INFO para identificar brechas de información sobre las contribuciones del SNU a la cooperación para el desarrollo. También permite dar seguimiento al cumplimiento gubernamental de mantener actualizada la información en SICOOPERA.
Los datos de UN INFO y del Portal de Datos en la web oficial del SNU en Guatemala permiten rendir cuentas a los Estados Miembros y a los donantes. Proveen información sobre ejecución financiera, resultados alcanzados y buenas prácticas que pueden ser institucionalizadas y replicadas a nivel nacional.
En paralelo, el Comité Directivo Conjunto (CDC) —copresidido por SEGEPLAN, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) y el SNU— mantiene un diálogo estratégico de alto nivel para orientar la implementación del Marco de Cooperación. En diciembre de 2024, el CDC analizó los hallazgos de la evaluación externa del Marco de Cooperación 2020–2025. También se desarrolló un ejercicio de rendición de cuentas con ministerios nacionales, centrado en revisar logros y discutir prioridades para el diseño del nuevo Marco de Cooperación 2026-2030.
Principios programáticos: inclusión, igualdad y participación
En 2024, el SNU Guatemala fortaleció sus capacidades para integrar de forma más efectiva los enfoques de juventud, género e inclusión de la discapacidad en su programación y en sus operaciones. A través de sus equipos especializados e interagenciales, se brindó asistencia técnica a los Grupos de Resultados y al equipo país (UNCT), promoviendo la transversalización de estos enfoques en la implementación del Marco de Cooperación.
El equipo especializado sobre Inclusión de la Discapacidad mejoró su calificación en la Estrategia Global de Inclusión de la Discapacidad liderada por el Secretario General de las Naciones Unidas (UNDIS por sus siglas en inglés). Contribuyó a incluir este enfoque en el Plan de Respuesta Humanitaria 2024, se desarrolló un Manual para Comunicación con Personas Sordas, y creó el A-Team, un equipo técnico para asesoría interna sobre inclusión de la discapacidad. Además, se fortaleció el diálogo con el Consejo Consultivo de Derechos de las Personas con Discapacidad. El SNU Guatemala fue reconocido por estos avances como
Campeón Regional de Inclusión a nivel de América Latina y el Caribe.
El Grupo Especializado de Género avanzó en la implementación del UNCT-SWAP Gender Equality Scorecard, reforzando las capacidades en monitoreo, evaluación y uso del marcador de género y la rendición de cuentas del SNU Guatemala en este tema. También participó activamente en la construcción de Análisis Común de País que anualmente elabora el SNU y la integración de este enfoque en el trabajo programático y de operaciones del SNU.
Asimismo, en línea con el UNCTSAWP Gender Equality Scorecard y el indicador de compromiso público del equipo de país con la igualdad de género, se continuó promoviendo la igualdad de género en el SNU Guatemala a través del Premio Protagonistas de Cambio, que busca visibilizar el compromiso de las agencias, fondos y programas con la igualdad de género y su integración en los programas y proyectos que ejercutan.
En el enfoque de juventudes, el equipo especializado de Juventud promovió acciones conjuntas que se reflejaron en el Youth Scorecard 2024. Destacan la celebración interagencial del Día de la Juventud, los diálogos digitales “Guatemala Joven Decide y Conversa”, el uso de la herramienta Remesh, amplificada por U-Report, para las transmisiones del MINUG y para los diálogos digitales de la juventud, y la integración del anexo de juventudes en el Análisis Común de País. Además, se conformó el Consejo Consultivo Joven de Naciones Unidas con representación diversa e interseccional, con el objetivo de escuchar las opiniones jóvenes en los programas estratégicos.
El Modelo Interuniversitario de Naciones Unidas de Guatemala (MINUG), en su quinta edición, contó con la participación de 406 jóvenes en un ejercicio de simulación diplomática. Asimismo, el programa “Campeonas de los ODS”, con alcance territorial, capacitó a más de 1,500 jóvenes entre 2020 y 2024. En su última cohorte en 2024, cuatro campeonas formaron a 553 jóvenes de los departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango, Chiquimula y Guatemala sobre la Agenda 2030.
Iniciativa Campeonas de los ODS
Estas acciones refuerzan las capacidades programáticas del SNU y mejoran la calidad de la asistencia técnica que se brinda al país, asegurando que los enfoques de inclusión, igualdad y participación juvenil estén plenamente integrados en los esfuerzos de desarrollo sostenible.

Comunicación en apoyo al desarrollo sostenible y el cambio social

El SNU Guatemala también fortalece los esfuerzos nacionales para garantizar que todas las personas sean escuchadas y puedan contribuir a mejorar su calidad de vida en sus comunidades.
La comunicación estratégica es una prioridad para el equipo de país. El enfoque de cambio social y de comportamiento es clave para amplificar las voces de las personas en mayor vulnerabilidad, asegurando que sus necesidades y propuestas sean consideradas en el diseño de políticas públicas.
En 2024, el trabajo liderado por el Grupo Interagencial de Comunicación (GICI), se enfocó en tres áreas clave: cambio social y de comportamiento, acceso a la información pública y rendición de cuentas.
Principales resultados
Prevención de la desnutrición crónica: La comunicación fue un componente transformador dentro de la Estrategia Nacional para el Cambio Social y de Comportamiento. Se implementó en un 86 % de los 44 planes municipales priorizados en San Marcos, el Área Ixil y el Corredor Seco. Este enfoque también se integró a la iniciativa Mano a Mano, que será implementada en 2025.
Fortalecimiento de la comunicación gubernamental: Se consolidó el trabajo de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSPR) mediante una alianza con el Grupo Interagencial de Comunicación. Se realizaron talleres sobre libertad de expresión y prevención de la desinformación. Este esfuerzo permitió posicionar temas clave como el acceso a la inteligencia artificial, la difusión del Pacto para el Futuro y las fechas internacionales de la ONU. Se generaron 240 spots en radio nacional TGW, 48 programas en GuaTV y 50 columnas en el Diario de Centro América.
Participación juvenil en U-Report: Se impulsó el diálogo con jóvenes de todo el país a través de U-Report. Como resultado, 74,000 adolescentes y jóvenes participaron en la consulta del Acuerdo Nacional de Educación, aportando sus perspectivas y propuestas.
Promoción de la identidad étnico-cultural: Los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango fueron inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta acción fortaleció el reconocimiento y la preservación del patrimonio cultural de Guatemala.
Innovación digital: Se implementaron herramientas de inteligencia artificial para el análisis de redes sociales, medición de publicaciones y posicionamiento de temas clave para el país. La red LinkedIn creció y se mantuvo la interacción en X, Instagram, Facebook y YouTube. En estas últimas, se transmitieron eventos en vivo para ampliar el alcance y visibilidad de cada actividad.
Amplificación de voces universitarias: Estudiantes de cinco universidades, en alianza con la ONU, fortalecieron el Modelo Interuniversitario de las Naciones Unidas (MINUG). Se realizaron exposiciones en universidades, dirigidas principalmente a estudiantes de comunicación y relaciones internacionales, sobre la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro. Como resultado, se creó un grupo de jóvenes comprometidos con los ODS.
Financiamiento y movilización de recursos


Nuevos programas conjuntos con monto movilizado
En 2024 En 2024, el SNU Guatemala movilizó USD 9.3 millones para la implementación de 5 nuevos Programas Conjuntos. Del total de recursos movilizados, el 67% corresponde al Fondo para la Consolidación de la Paz (3 proyectos), el 32% al Fondo Conjunto para los ODS (1 proyecto). Los programas conjuntos, combinan la experiencia de múltiples agencias y contribuyen a generar respuestas más integradas, alineadas con las prioridades nacionales y con mayor impacto en las poblaciones más vulnerables.
