Evaluación y lecciones aprendidas en la implementación del Marco Estratégico de Cooperación 2020-2025
Se analizó la contribución del Marco a las prioridades nacionales, los factores que influyeron en su desempeño y la eficiencia de su gobernanza. Además, se sistematizaron buenas prácticas y desafíos para mejorar los procesos de planificación estratégica.
El análisis abarcó el ciclo 2020-2025, evaluando las cinco áreas estratégicas, 12 efectos y 23 productos conjuntos, considerando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la teoría del cambio. Se incluyeron todas las agencias, 2.7 Evaluación y lecciones aprendidas en la implementación del Marco Estratégico de Cooperación 2020-2025 fondos y programas participantes, con cobertura nacional y énfasis en las operaciones implementadas en los Departamentos de Chiquimula, San Marcos y Alta Verapaz. Se aplicaron métodos mixtos, con entrevistas, encuestas y trabajo de campo, asegurando un enfoque de derechos humanos, género y vulnerabilidad climática. En total, se realizaron 68 entrevistas, 45 encuestas, 12 grupos focales y 15 visitas a proyectos en territorio.
Los hallazgos indicaron que el Marco está alineado con las prioridades nacionales y los ODS, reflejando necesidades identificadas en consultas previas. En cuanto a los resultados, se avanzó en productividad, protección social, salud y acceso a la justicia, pero persisten desafíos en desigualdad, informalidad y acceso a servicios. También se identificó la necesidad de fortalecer la transversalización del enfoque de derechos humanos y la adaptación a cambios de contexto. Se destacó un alto cumplimiento de indicadores, con un 72% de los productos conjuntos alcanzando más del 75% de sus metas.
En términos de eficiencia y sostenibilidad, se lograron avances en alianzas estratégicas y diversificación de financiamiento, aunque persisten retos en la estandarización de procedimientos entre las agencias y el acceso a recursos. Se fortaleció el posicionamiento estratégico de la cooperación, mejorando su contribución a la formulación de soluciones nacionales. Sin embargo, se identificaron oportunidades para mejorar la coherencia programática, la articulación interagencial y la integración entre actores humanitarios y de desarrollo. Estos hallazgos y lecciones serán clave para el diseño del nuevo Marco Estratégico de Cooperación 2026-2030, asegurando una planificación más estratégica y una ejecución más efectiva.
